Organización
El Modelo ChanGo NO es un manifiesto, se construyó como una estrategia de transformación que va desde lo conceptual, teórico y académico, pasando por la participación y el activismo, hasta la ejecución que cambia la vida de los territorios. Es por ello, que la organización del modelo es clave para su construcción continua, mejora y ejecución.
Para su ejecución del Modelo ChanGo en cada país tiene alianza con diferentes organizaciones (asociación, fundación, universidades, gobiernos, instituciones educativas…). Sin embargo, de manera independiente a las necesidades territoriales para ser ejecutado, el objetivo del modelo es seguir fortaleciéndose y organizarse para poder llegar más lejos con la máxima fidelidad a sus principios y la máxima evidencia científica.
No obstante, ChanGo también tiene personalidad jurídica como entidad sin ánimo de lucro para la firma de convenios y cualquier otra actividad que se requiera.
Además ChanGo cuenta con los siguientes elementos:
Comité de coordinación
Comunidades
Organizaciones
aliadas
Encuentros
Coordina acciones, busca alcanzar nuevos objetivos y evalúa los avances.
Este comité también revisa las organizaciones aliadas y el rumbo del modelo.
El comité está formado por profesionales, expertos y activistas con experiencia en las áreas relacionadas.
Ninguna persona cobra por su pertenencia al comité
Son las comunidades, personas e instituciones que están ejecutando el modelo.
Las comunidades participan en los procesos participativos, retroalimentan de manera continua y ayudan a contextualizar las acciones.
Dentro de las comunidades se tienen en cuenta las organizaciones de base, líderes, jóvenes, docentes, mujeres, etc.
Son las instituciones interesadas en el modelo o que trabajan en temas similares.
Las organizaciones alimentan el modelo de manera constante para mejorarlo y aumentar su impacto.
Forman parte Gobiernos, Universidades, investigadores, ONGs, Fundaciones, Asociaciones, empresas, especialistas…
Son los encuentros que se realizan para reflexionar, evaluar y planificar.
En estos se abordan avances, perspectivas e impactos, celebrando lo conseguido.
Los encuentros se suelen realizar de manera anual en diferentes países, dentro de otros eventos o como actividades propias.