03
Educación
Las instituciones educativas se transforman de manera profunda e integral para ofrecer una educación justa y de calidad que forme a personas que puedan responder a las exigencias del entorno y mejorar su territorio como agentes de cambio.

Infraestructura
Se desarrollan espacios contextualizados diseñados para educar, con un ambiente enriquecedor, digno y óptimo para el aprendizaje.

Equipamiento
Se dota a cada ambiente del mobiliario y de los materiales pedagógicos y digitales necesarios para poder aprender de manera natural, manipulativa, eficaz y armónica.

Pedagógico
Se realiza la transformación
en la metodología, evaluación, concreción curricular, convivencia, organización horaria.
Para cambiar de raíz la institución.

Principios
Educación democrática
La escuela debe ser democrática, formando a personas con capacidad de ejercerla y de mejorarla. La escuela es un espacio de ejercicio de los derechos humanos, promotores de la cultura de paz y de liderazgo bioético, donde se desarrollan actividades y se establecen funcionamientos escolares democráticos.
Educación activa
Los estudiantes participan activamente en su aprendizaje, aplicando los conocimientos adquiridos de manera práctica e interactuando de manera continua. Un aprendizaje desde el sociocontructivimo, el aprendizaje por descubrimiento, el interés, el enfoque en soluciones, la proactividad y la autonomía, claves para formar agentes de cambio y personas plenas, felices y libres.
Educación respetuosa
La convivencia es positiva, respetándose las características, los intereses, las múltiples inteligencias y los ritmos de desarrollo de cada niña, niño y adolescente. Para ello, la comunidad, la familia y la institución educativa debe ofrecerles un espacio seguro, sin violencia, inclusivo y que posibilite un desarrollo integral.
Educación comunitaria
Son escuelas de puertas abiertas para todos y todas que cuentan con órganos democráticos para la toma de decisiones, solución de conflictos, etc. Que analizan el entorno y se trabaja en la solución de sus problemáticas de manera sistemática y real. También se introducen saberes comunitarios y ancestrales y actividades del contexto.
Aprendizajes
Todas las metodologías y herramientas que se utilizan (Montessori, Cooperativo, Proyectos...) están basadas en evidencias científicas extraídas de la neurociencia y de la psicopedagogía.
01
Humanístico
-
Asambleas
-
Tutorías comunicativas
02
Experimental
-
Aprendizaje por ambiente
-
Talleres experimentales
03
Comunitario
-
Aprendizajes comunitarios
-
Aprendizaje por servicio
CHANGO MARCA LA DIFERENCIA
ESCUELA TRADICIONAL O INNOVADORA
ESCUELA CON MODELO
CHANGO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Se centra en el contenido, el docente o el niño.
Fomentan estudiantes dóciles, dependientes, desmotivados y desconectados de sí mismos, de su comunidad y del entorno, convirtiéndose en clientes de un sistema consumista e individualista.
Espera cambios en el futuro de la sociedad sin provocarlos, medirlos ni planificarlos.
Son un modelo poco flexible a las necesidades del contexto, de las familias y de los estudiantes.
El modelo está definido y la comunidad no participa en su día a día.
El cambio significa ir incluyendo pequeñas mejoras pero sin cambiar los principales pilares de la institución
Da lugar a escuelas para pobres, generalmente estatales, y para ricos, generalmente privadas.
No realiza seguimiento de los estudiantes una vez que finalizan la escuela, perdiendo la posibilidad de ver y medir el impacto.
Ignora la crisis ambiental o realiza actividades puntuales relacionadas con el medio ambiente.
Son escuelas violentas, basadas en el miedo, la amenaza, la repetición y la memorización.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Se centra en la mejora de la comunidad en busca de justicia y sostenibilidad.
Fomenta en los estudiantes la autonomía, la criticidad, la creatividad, la conexión consigo mismo, con sus iguales y su comunidad, creando agentes de cambio.
Realiza cambios en el presente de la sociedad que son medibles y que planifican el futuro.
Es un modelo contextualizado a las necesidades de su comunidad y abierto a la realidad de su entorno.
La comunidad construye el proyecto y participa en el modelo activamente.
El cambio significa transformar todo lo necesario para mejorar: espacio, mobiliario, materiales, horarios, metodología, evaluación...
Es un único modelo que ofrece la máxima calidad, independiente del nivel socioeconómico de la familia y compensando las diferencias.
Fomenta la movilidad social de los estudiantes realizando seguimiento y programas específicos.
Garantiza la mejora ambiental de la comunidad donde se instaura el Modelo.
Son escuelas basadas en el respeto, la disciplina positiva, el aprendizaje por descubrimiento y la curiosidad.